
Territorio Espiritual
Cortesía Fundación Goldman
Director: Will Parinello
País: EE.UU
Duración: 6 min.
Año: 2022
ACCESO LIBRE
Domingo 11 de septiembre - 18h00
Cinemateca CCE
Alex Lucitante y Alexandra Narváez, dos jóvenes líderes Kofán, encabezaron un movimiento para proteger el territorio ancestral de su pueblo de la minería ilegal de oro. Su liderazgo resultó en una histórica victoria legal en octubre de 2018, cuando los tribunales de Ecuador cancelaron 52 operaciones ilegales de extracción de oro,
concesiones, que fueron otorgadas ilegalmente sin el consentimiento de sus comunidades Cofán. Este éxito legal protege 79,000 acres de selva tropical prístina y biodiversa en las cabeceras del río Aguarico de Ecuador, que es sagrado para los Cofán. El liderazgo de Alex y Alexandra y la demanda sentaron un precedente legal para los derechos indígenas en Ecuador, en febrero de 2022, luego de una revisión adicional del caso judicial Cofán de 2018, por el Tribunal Constitucional de Ecuador.
La Corte dictaminó que las comunidades indígenas de Ecuador deben tener un consentimiento libre, previo e informado en proyectos extractivos que afectan sus territorios. Este precedente legal reforzará los derechos de todos las comunidades que protegen las selvas amazónicas restantes. Ahora, otras comunidades indígenas están siguiendo los pasos de Alex y Alexandra para proteger sus tierras de la extracción de oro.
Territorio Espiritual ilustra cómo la gente común está efectuando cambios extraordinarios. En 2022, Alex y Alexandra recibieron el prestigioso Premio Ambiental Goldman, conocido como el Nobel del Ambiente, por su labor de protección y defensa de la Madre Tierra.
Conoce al Director

Will Parrinello ha estado haciendo documentales durante 30 años. Su extensa filmografía incluye Movies Around The World, un cortometraje para la edición 89 de los Premios de la Academia.
Otros títulos incluyen: Mustang - Journey of Transformation; Emile Norman – By
His Own Design; Kerouac; Dreaming of Tibet; Little Italy y la serie ganadora de los múltiples premios Emmy Los nuevos ecologistas. Coprodujo Summer ’82 – When Zappa Llegó a Sicilia; Cambio de mar; Raíces de Ulu; Yen para béisbol. Fue también director de fotografía en el largometraje documental nominado al Premio de la Academia, Tell The Truth & Run, George Seldes and the American Press.

Alexandra Narváez es madre de 2 niñas y líder de la comunidad A’i Cofán de Sinangoe, una comunidad emblemática de resistencia indígena en el piedemonte andino-amazónico. Cuando era niña, la abuela de Alexandra le contaba historias sobre la vida antes de que llegaran los cucamas, o forasteros, con su sed de recursos, madera y oro. Ella le contaba a Alexandra cómo el territorio de los kofán se extendía más allá de lo que nadie podía caminar y cómo los bosques estaban llenos de monos, guacamayos, árboles frutales y plantas medicinales.
Hoy, Alexandra ve a Sinangoe como una isla en medio de lo que alguna vez estuvo todo rodeado por territorio del pueblo Kofán, como resultado de la colonización de los cucamas: deforestación, carreteras, pozos petroleros. El reconocimiento de que sus futuros nietos tal vez nunca experimentarían un bosque saludable animó a Alexandra a unirse a la guardia indígena de Sinangoe, una patrulla que recorre a pié cientos de kilómetros de terreno montañoso de selva tropical, para detectar y detener las incursiones ilegales en los territorios Cofán. Siendo la primera mujer en unirse a la guardia, Alexandra se convirtió rápidamente en una líder fuerte, que motiva y anima a los demás miembros de la guardia, incluso en las patrullas de campo más difíciles. Alexandra estaba allí cuando la guardia comenzó a encontrarse con un número creciente de mineros de oro ilegales que habían destruido una gran área de bosque a lo largo del caudaloso río Aguarico que atraviesa el territorio de Sinangoe. Ayudó a su comunidad a tomar la decisión de llevar su lucha a los tribunales.
Alexandra desempeñó un papel de liderazgo clave en la demanda de su pueblo contra el gobierno ecuatoriano, que en 2018 resultó en una victoria histórica que canceló 52 concesiones mineras de oro, protegiendo casi 32.000 hectáreas de selva tropical biodiversa y una región prístina de la cabecera de uno de los ríos más importantes del amazonia ecuatoriana. Esta victoria legal sentó un precedente que los Cofán luego utilizaron para llevar un caso ante la Corte Constitucional del Ecuador. En febrero de 2022, la Corte falló a favor del pueblo Cofán, estableciendo la primera garantía constitucional de la nación para el derecho indígena al Consentimiento Previo, Libre e Informado (CPLI) sobre cualquier actividad extractiva que pueda afectar sus tierras; en otras palabras, el derecho a decir “No” a la extracción de recursos en casi 9 millones de hectáreas de selva tropical en Ecuador.
Hoy Alexandra sigue desempeñando un papel activo en la guardia de Sinangoe. También se desempeña como presidenta de Shame’cco, la asociación de mujeres de Sinangoe, donde lidera el desarrollo de la producción de joyería y ropa, dirigida por mujeres, y una novedosa iniciativa de ecoturismo. La visión de Alexandra es que a través del liderazgo de las mujeres, Sinangoe sea una comunidad autónoma que cuenta con sus propios medios para generar ingresos sostenibles para las familias, y que puedan servir como una alternativa a la extracción destructiva de recursos.
La dedicación de Alexandra como madre, líder comunitaria, miembro de la guardia de Sinangoe, portavoz de su pueblo y modelo a seguir para otras mujeres y jóvenes indígenas, es excepcional. Ya sea en largas caminatas por la selva virgen para detectar y disuadir la minería ilegal, al frente de las protestas en las calles de la capital de Ecuador, o en pueblos en auge minero para denunciar la inacción del gobierno ecuatoriano para detener la minería ilegal, o en asambleas comunitarias intertribales, o ante la prensa. Alexandra, incansablemente, ha puesto su corazón en el movimiento para proteger a su gente y sus territorios. Su éxito como líder comunitaria se debe a su negativa a rendirse, sin importar los obstáculos.

Alex Lucitante creció en la pequeña comunidad Kofán de Avie, en una de las selvas tropicales más exuberantes y biodiversas de la tierra: las estribaciones andino-amazónicas del Ecuador, un lugar donde el agua fría y clara se precipita por las montañas pedregosas hacia la inmensa cuenca del Amazonas.
Alex proviene de un largo y renombrado linaje de curanderos y líderes espirituales Kofán. Pero a diferencia de su padre y su abuelo, Alex nunca conoció una época anterior a las compañías petroleras, los mineros y los madereros. Creció con un pie en el bosque y un pie en la ciudad. Alex tiene ahora 27 años. Tiene esposa y tres hijos. Y está practicando para ser chamán, como su padre. Mantiene una dieta estricta, se mantiene alejado del alcohol y está aprendiendo a cantar las antiguas canciones curativas. Pero también tiene el sueño de ser el primer abogado de su Nación Kofán.
Alex está dedicando su vida a asegurar que sus hijos y nietos puedan seguir viviendo como Kofán en un territorio seguro y saludable. Su dedicación lo llevó a involucrarse en la lucha de la comunidad vecina de Sinangoe para proteger su territorio de la minería aurífera, donde jugó un papel decisivo al trabajar junto a Alexandra Narváez y la comunidad de Sinangoe para organizar una lucha que se volvió emblemática en todo el Ecuador y resultó en una monumental victoria, cerrando 52 concesiones mineras de oro, protegiendo casi 32.000 hectáreas de selva tropical primaria, y sentando un precedente importante para proteger los ríos de la minería.