INVITADOS 2022

MARCOS UZQUIANO
Jefe de Protección Parque Nacional Madidi, Bolivia
Un rudo amante de la naturaleza y director del Madidi National de Bolivia Parque. Para Marcos, proteger a Madidi es más que una descripción de trabajo; es un deber otorgado a él para salvaguardar el lugar en el que nació, y que él llama hogar. Después de los ciudadanos chinos cerca de Madidi están acusados de traficar partes de jaguar, Marcos cree que el comercio es mucho más grande de lo que se pensó originalmente, con los bolivianos locales proporcionando gran parte del suministro. Como él, sus guardabosques recorren las profundidades de Madidi en busca de respuestas, Marcos se da cuenta de que el problema nace en las relaciones político-económico entre China y Bolivia que están alimentando este tipo de comercio. Su investigación eventualmente lo lleva a la mayor detención y convicción de vida silvestre en la historia de Bolivia.
Película: Tigre gente
MARÍA CRISTINA CELY
Activista Ambiental y Directora One Health Ecuador
Fundadora y actual Directora de la Organización Ambientalista ONE HEALTH ECUADOR. Conservacionista, Ambientalista. Desde hace 12 años se dedica al activismo y conservación de los océanos. En este tiempo ha sido parte de campañas en alta mar para combatir la Caza de ballenas en la Antártida, de otros cetáceos en las Islas Faroe, matanza de delfines en Japón, monitoreo y documentación de las actividades tanto de las flotas de aguas lejanas (flota china) poteras y palangreras, como de embarcaciones palangreras nacionales en el Pacífico Oriental y las cercanías a Galápagos. En tierra ha monitoreado y protegido nidos de tortugas marinas, propuesto leyes y reformas a dentro del marco legislativo ECUATORIANO, ha logrado la prohibición del cautiverio de cetáceos con fines de diversión en territorio ecuatoriano. Proponente de la MORATORIA al comercio de aletas de tiburón en el Ecuador, hoy continua luchando para que estos sean declarados fauna silvestres y sean protegidos en tu totalidad.
Programa Nuestros Mares:
The Last Vaquita
El Canto del Mar
Tiburones del Mar de Cortés
Miércoles 29 de junio - 19h00


NICOLÁS GUTIÉRREZ
Director de cine
Es director de cine, guionista y productor. Ha realizado cinco cortometrajes (Ciudades / 2013, Dona i Ocell / 2015, Pajarero, Serranilla y Mil ojos me observan /2021) y dos largometrajes (Mientras la prisión exista / 2015 y Sísifos / 2019). Sus trabajos han sido seleccionados en festivales como el FICM, FICUNAM, DOCSMX, ZINEBI, San Sebastián IFF, L'Alternativa, Sitges, Shanghai IFF, entre otros. Forma parte del proyecto documental transmedia DERIVA.MX. Actualmente se encuentra desarrollando su siguiente largometraje y escribiendo una serie documental para HBO.
Pajarero
Jueves 30 de junio - 19h00
Viernes 1 de julio - 18h30
Cinemateca CCE
RAKAN ZAHAWI
Director Ejecutivo de la Fundación Charles Darwin
Rakan A. "(Zak") Zahawi es el Director Ejecutivo y Director General de la Fundación Charles Darwin desde el 1 de marzo de 2021. Tiene una licenciatura en botánica de la Universidad de Texas en Austin y títulos de maestría y doctorado en biología vegetal de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Zak es un ecologista de la restauración tropical que ha trabajado en muchas áreas de América Latina, incluyendo investigación de campo para su maestría en el norte de Ecuador. Está comprometido a poner en práctica la ciencia para promover la conservación.
Con una afinidad por los archipiélagos oceánicos, Rakan llegó a la FCD desde el Lyon Arboretum, una unidad de investigación de la Universidad de Hawai en Mānoa. De 2006 a 2016, el Dr. Zahawi fue Director de la Estación Biológica de Las Cruces y del Jardín Botánico Wilson, uno de los más grandes y reconocidos de Costa Rica. Allí el Dr. Zahawi interactuó con una amplia gama de científicos de América y Europa, lo que le dio una amplia experiencia en el tratamiento de una gran gama de intereses y necesidades. El Dr. Zahawi enseñó ecología y taxonomía de las plantas, asesoró a los estudiantes en el desarrollo de sus capacidades de investigación de campo y supervisó la compleja logística de la realización de cursos de campo en múltiples sitios. Lideró la misión del Jardín Botánico Wilson mejorando las instalaciones, revitalizando las colecciones, aumentando el personal y mejorando las relaciones con la comunidad local.
El Dr. Zahawi tiene una larga historia trabajando en educación pública y creando capacidades, comenzando con charlas científicas de comunicación de su investigación, y luego como director, donde supervisó el desarrollo de un programa de educación y extensión ambiental. Es investigador asociado de la Universidad de California, Santa Cruz y profesor adjunto de la Universidad de Duke, Carolina del Norte.
Película: Galápagos: Esperanza para el Futuro
Sábado 2 de Julio - 19h00
Teatro Capitol


ALEXANDRA NARVAÉZ
Ganadora del Premio Ambiental Goldman 2022 para América Latina
Alexandra es madre de 2 niñas y líder de la comunidad A’i Cofán de Sinangoe, una comunidad emblemática de resistencia indígena en el piedemonte andino-amazónico. Cuando era niña, la abuela de Alexandra le contaba historias sobre la vida antes de que llegaran los cucamas, o forasteros, con su sed de recursos, madera y oro. Ella le contaba a Alexandra cómo el territorio de los kofán se extendía más allá de lo que nadie podía caminar y cómo los bosques estaban llenos de monos, guacamayos, árboles frutales y plantas medicinales.
Hoy, Alexandra ve a Sinangoe como una isla en medio de lo que alguna vez estuvo todo rodeado por territorio del pueblo Kofán, como resultado de la colonización de los cucamas: deforestación, carreteras, pozos petroleros. El reconocimiento de que sus futuros nietos tal vez nunca experimentarían un bosque saludable animó a Alexandra a unirse a la guardia indígena de Sinangoe, una patrulla que recorre a pié cientos de kilómetros de terreno montañoso de selva tropical, para detectar y detener las incursiones ilegales en los territorios Cofán. Siendo la primera mujer en unirse a la guardia, Alexandra se convirtió rápidamente en una líder fuerte, que motiva y anima a los demás miembros de la guardia, incluso en las patrullas de campo más difíciles. Alexandra estaba allí cuando la guardia comenzó a encontrarse con un número creciente de mineros de oro ilegales que habían destruido una gran área de bosque a lo largo del caudaloso río Aguarico que atraviesa el territorio de Sinangoe. Ayudó a su comunidad a tomar la decisión de llevar su lucha a los tribunales.
Alexandra desempeñó un papel de liderazgo clave en la demanda de su pueblo contra el gobierno ecuatoriano, que en 2018 resultó en una victoria histórica que canceló 52 concesiones mineras de oro, protegiendo casi 32.000 hectáreas de selva tropical biodiversa y una región prístina de la cabecera de uno de los ríos más importantes del amazonia ecuatoriana. Esta victoria legal sentó un precedente que los Cofán luego utilizaron para llevar un caso ante la Corte Constitucional del Ecuador. En febrero de 2022, la Corte falló a favor del pueblo Cofán, estableciendo la primera garantía constitucional de la nación para el derecho indígena al Consentimiento Previo, Libre e Informado (CPLI) sobre cualquier actividad extractiva que pueda afectar sus tierras; en otras palabras, el derecho a decir “No” a la extracción de recursos en casi 9 millones de hectáreas de selva tropical en Ecuador.
Hoy Alexandra sigue desempeñando un papel activo en la guardia de Sinangoe. También se desempeña como presidenta de Shame’cco, la asociación de mujeres de Sinangoe, donde lidera el desarrollo de la producción de joyería y ropa, dirigida por mujeres, y una novedosa iniciativa de ecoturismo. La visión de Alexandra es que a través del liderazgo de las mujeres, Sinangoe sea una comunidad autónoma que cuenta con sus propios medios para generar ingresos sostenibles para las familias, y que puedan servir como una alternativa a la extracción destructiva de recursos.
La dedicación de Alexandra como madre, líder comunitaria, miembro de la guardia de Sinangoe, portavoz de su pueblo y modelo a seguir para otras mujeres y jóvenes indígenas, es excepcional. Ya sea en largas caminatas por la selva virgen para detectar y disuadir la minería ilegal, al frente de las protestas en las calles de la capital de Ecuador, o en pueblos en auge minero para denunciar la inacción del gobierno ecuatoriano para detener la minería ilegal, o en asambleas comunitarias intertribales, o ante la prensa. Alexandra, incansablemente, ha puesto su corazón en el movimiento para proteger a su gente y sus territorios. Su éxito como líder comunitaria se debe a su negativa a rendirse, sin importar los obstáculos.
Película: Territorio Espiritual
Domingo 3 de julio

ALEXANDRA NARVÁEZ
Ganadora del Premio Ambiental Goldman 2022 para América Latina
Alexandra es madre de 2 niñas y líder de la comunidad A’i Cofán de Sinangoe, una comunidad emblemática de resistencia indígena en el piedemonte andino-amazónico. Cuando era niña, la abuela de Alexandra le contaba historias sobre la vida antes de que llegaran los cucamas, o forasteros, con su sed de recursos, madera y oro. Ella le contaba a Alexandra cómo el territorio de los kofán se extendía más allá de lo que nadie podía caminar y cómo los bosques estaban llenos de monos, guacamayos, árboles frutales y plantas medicinales.
Hoy, Alexandra ve a Sinangoe como una isla en medio de lo que alguna vez estuvo todo rodeado por territorio del pueblo Kofán, como resultado de la colonización de los cucamas: deforestación, carreteras, pozos petroleros. El reconocimiento de que sus futuros nietos tal vez nunca experimentarían un bosque saludable animó a Alexandra a unirse a la guardia indígena de Sinangoe, una patrulla que recorre a pié cientos de kilómetros de terreno montañoso de selva tropical, para detectar y detener las incursiones ilegales en los territorios Cofán. Siendo la primera mujer en unirse a la guardia, Alexandra se convirtió rápidamente en una líder fuerte, que motiva y anima a los demás miembros de la guardia, incluso en las patrullas de campo más difíciles. Alexandra estaba allí cuando la guardia comenzó a encontrarse con un número creciente de mineros de oro ilegales que habían destruido una gran área de bosque a lo largo del caudaloso río Aguarico que atraviesa el territorio de Sinangoe. Ayudó a su comunidad a tomar la decisión de llevar su lucha a los tribunales.
Alexandra desempeñó un papel de liderazgo clave en la demanda de su pueblo contra el gobierno ecuatoriano, que en 2018 resultó en una victoria histórica que canceló 52 concesiones mineras de oro, protegiendo casi 32.000 hectáreas de selva tropical biodiversa y una región prístina de la cabecera de uno de los ríos más importantes del amazonia ecuatoriana. Esta victoria legal sentó un precedente que los Cofán luego utilizaron para llevar un caso ante la Corte Constitucional del Ecuador. En febrero de 2022, la Corte falló a favor del pueblo Cofán, estableciendo la primera garantía constitucional de la nación para el derecho indígena al Consentimiento Previo, Libre e Informado (CPLI) sobre cualquier actividad extractiva que pueda afectar sus tierras; en otras palabras, el derecho a decir “No” a la extracción de recursos en casi 9 millones de hectáreas de selva tropical en Ecuador.
Hoy Alexandra sigue desempeñando un papel activo en la guardia de Sinangoe. También se desempeña como presidenta de Shame’cco, la asociación de mujeres de Sinangoe, donde lidera el desarrollo de la producción de joyería y ropa, dirigida por mujeres, y una novedosa iniciativa de ecoturismo. La visión de Alexandra es que a través del liderazgo de las mujeres, Sinangoe sea una comunidad autónoma que cuenta con sus propios medios para generar ingresos sostenibles para las familias, y que puedan servir como una alternativa a la extracción destructiva de recursos.
La dedicación de Alexandra como madre, líder comunitaria, miembro de la guardia de Sinangoe, portavoz de su pueblo y modelo a seguir para otras mujeres y jóvenes indígenas, es excepcional. Ya sea en largas caminatas por la selva virgen para detectar y disuadir la minería ilegal, al frente de las protestas en las calles de la capital de Ecuador, o en pueblos en auge minero para denunciar la inacción del gobierno ecuatoriano para detener la minería ilegal, o en asambleas comunitarias intertribales, o ante la prensa. Alexandra, incansablemente, ha puesto su corazón en el movimiento para proteger a su gente y sus territorios. Su éxito como líder comunitaria se debe a su negativa a rendirse, sin importar los obstáculos.
Película: Territorio Espiritual
Domingo 3 de julio 18h00
ALEX LUCITANTE
Ganador del Premio Ambiental Goldman 2022 para América Latina
Alex creció en la pequeña comunidad kofán de Avie, en una de las selvas tropicales más exuberantes y biodiversas de la tierra: las estribaciones andino-amazónicas del Ecuador, un lugar donde el agua fría y clara se precipita por las montañas pedregosas hacia la inmensa cuenca del Amazonas.
Alex proviene de un largo y renombrado linaje de curanderos y líderes espirituales Kofán. Pero a diferencia de su padre y su abuelo, Alex nunca conoció una época anterior a las compañías petroleras, los mineros y los madereros. Creció con un pie en el bosque y un pie en la ciudad. Alex tiene ahora 27 años. Tiene esposa y tres hijos. Y está practicando para ser chamán, como su padre. Mantiene una dieta estricta, se mantiene alejado del alcohol y está aprendiendo a cantar las antiguas canciones curativas. Pero también tiene el sueño de ser el primer abogado de su Nación Kofán.
Alex está dedicando su vida a asegurar que sus hijos y nietos puedan seguir viviendo como Kofán en un territorio seguro y saludable. Su dedicación lo llevó a involucrarse en la lucha de la comunidad vecina de Sinangoe para proteger su territorio de la minería aurífera, donde jugó un papel decisivo al trabajar junto a Alexandra Narváez y la comunidad de Sinangoe para organizar una lucha que se volvió emblemática en todo el Ecuador y resultó en una monumental victoria, cerrando 52 concesiones mineras de oro, protegiendo casi 32.000 hectáreas de selva tropical primaria, y sentando un precedente importante para proteger los ríos de la minería.
Película: Territorio Espiritual
Domingo 3 de julio 18h00
Cinemateca CCE

MARIO BOLAÑOS
Jefe de Guardaparque - Reserva Narupa, Fundación Jocotoco
Mario es parte de Fundación Jocotoco desde 2013. Está a cargo de coordinar trabajo de campo con otros guardaparques en la reserva Narupa, ubicada en la provincia de Napo. Parte de su trabajo diario incluye el monitoreo de aves y mantenimiento de senderos de la reserva. Mario es un gran fanático del avistamiento de aves, le encanta crear listas en Ebird con sus avistamientos preferidos. Su ave favorita es la Tangara Paraíso.
Programa Áreas Protegidas:
Pajarero
Árboles para los Titíes
Dipsas Habla
Guardaparques: Guardianes de la Naturaleza
Kentusumua a
Jueves 30 de junio - 19h00
Cinemateca CCE


EFRAÍN CEPEDA
Director de Expansión - Fundación Jocotoco
Es agrónomo de profesión y uno de los miembros de equipo más antiguos de la Fundación Jocotoco. Él se vinculó a la fundación en 2007 como asistente de reforestación en la reserva Yanacocha; luego se convirtió en el director de las reservas Norte. Actualmente se desempeña como director de expansión, encargado de desarrollar y ejecutar estrategias de protección de tierras. Su trabajo ha permitido proteger algunos de los lugares más remotos del bosque del bajo Chocó. Efraín, también es un gran fotógrafo de naturaleza y con su lente ha capturado la imagen de cientos de especies de todo el Ecuador.
Programa Áreas Protegidas:
Pajarero
Árboles para los Titíes
Dipsas Habla
Guardaparques: Guardianes de la Naturaleza
Kentusumua a
Jueves 30 de junio - 19h00

CESAR PEÑAHERRERA
Es un biólogo marino ecuatoriano especializado en ciencias marinas cuantitativas (CMC). Él obtuvo su título de Doctor en Filosofía (PhD, por sus siglas en inglés) en el Instituto de Ciencias Marinas y Antárcticas, dentro del programa de PhD en CMC de la Universidad de Tasmania y la Organización de Investigación Científica e Industrial CSIRO de Australia. César ha trabajado por más de diez años en las islas Galápagos, ejecutando proyectos de investigación en ecología del comportamiento, dinámica poblacional, ecología trófica, pesquerías, bio-economía y ciencias sociales para mejorar el conocimiento sobre el estado de conservación de peces, en particular de elasmobranquios con hábitos migratorios. Durante el 2017 al 2019, el Dr. Peñaherrera laboró como Director Académico en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Sede Manabí, donde se enfocó en la reestructuración interna de la universidad luego del terremoto que impactó la costa ecuatoriana en abril del 2016. Actualmente, él es el Coordinador Científico de MigraMar, ONG basada en EEUU, donde lidera proyectos enfocados en evaluar la ecología poblacional y del comportamiento, así como la evaluación pesquera de especies marinas migratorias en el océano Pacífico Este Tropical.
El Dr. César Peñaherrera Palma es un biólogo marino ecuatoriano especializado en ciencias marinas cuantitativas (CMC). Él obtuvo su título de Doctor en Filosofía (PhD, por sus siglas en inglés) en el Instituto de Ciencias Marinas y Antárcticas, dentro del programa de PhD en CMC de la Universidad de Tasmania y la Organización de Investigación Científica e Industrial CSIRO de Australia. César ha trabajado por más de diez años en las islas Galápagos, ejecutando proyectos de investigación en ecología del comportamiento, dinámica poblacional, ecología trófica, pesquerías, bio-economía y ciencias sociales para mejorar el conocimiento sobre el estado de conservación de peces, en particular de elasmobranquios con hábitos migratorios. Durante el 2017 al 2019, el Dr. Peñaherrera laboró como Director Académico en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Sede Manabí, donde se enfocó en la restructuración interna de la universidad luego del terremoto que impactó la costa ecuatoriana en abril del 2016. Actualmente, él es el Coordinador Científico de MigraMar, ONG basada en EEUU, donde lidera proyectos enfocados en evaluar la ecología poblacional y del comportamiento, así como la evaluación pesquera de especies marinas migratorias en el océano Pacífico Este Tropical.
Programa Nuestros Mares:
La Última Vaquita
El Canto del Mar
Tiburones del Mar de Cortés
Miércoles 29 de junio - 19h00
NATALIA GREEN
Natalia Greene, ecuatoriana, estudió en Hampshire College, Massachusetts. Tiene una Maestría en Ciencias Sociales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y una Maestría en Cambio Climático en la UASB-EC. Fue Presidenta y ahora es Vicepresidenta de la Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (CEDENMA), miembro del Comité Ejecutivo de la Global Alliance for the Rights of Nature, coordinadora del equipo global de la Alianza Global y Secretaria de los Tribunales Internacionales de los Derechos de la Naturaleza. Consultora de la Iniciativa de Cuencas Sagradas e impulsora del Frente al Ambiente.
Película:
Justicia Verde
Domingo 3 de julio - 15h00
Cinemateca CCE


CRAIG DANIEL LEÓN
Es ambientalista y director de cine con trayectoria de 12 años y ganador de varios premios a nivel internacional. Su documental “Sprayed: Un Cuento Tóxico” fue reconocido como mejor documental corto del Hollywood Film Festival y calificó para los Oscars 2018. Colabora con camarógrafos y editores locales para cada proyecto. Es egresado de Harvard y Princeton y estudió cine en la USFQ.
Programa Áreas Protegidas:
Pajarero
Árboles para los Titíes
Dipsas Habla
Guardaparques Guardianes de la Naturaleza
Kentusumua a
Jueves 30 de junio - 19h00
ELOY ALFARO
Es antropólogo, ecuatoriano, profesor universitario, investigador social en temas de filosofía de la historia, cultura, ambiente y política. Ha participado en varios proyectos de audiovisuales, en este participa como Director.
Película:
La ciudad que defiende sus ríos
Domingo 3 de julio - 11h00
Cinemateca CCE
